Actividad Previa Primaria

El profesorado participante puede realizar una actividad previa que se le enviará para introducir el proyecto al alumnado de forma previa a la formación. Esta es fundamental para el buen desarrollo de la campaña porque motiva al alumnado a comprender la propia identidad de la figura de los Agentes Locales Ambientales (ALAs) y le ayuda a expresar sus dudas e inquietudes en relación al bloque temático trabajado, de cara a su resolución posterior de parte del monitor/a/s. Las conclusiones de la actividad se le pueden enviar a la organización educativa de forma previa a la intervención en el aula. Esta actividad se inicia en el momento en que la organización educativa fije la fecha de la actividad dentro del centro educativo.

Se ha desarrollado una actividad previa para cada etapa, acorde al nivel educativo del alumnado y a las actividades formativas que se desarrollaran en el centro.

Actividad Previa Secundaria

El profesorado participante puede realizar una actividad previa que se le enviará para introducir el proyecto al alumnado de forma previa a la formación. Esta es fundamental para el buen desarrollo de la campaña porque motiva al alumnado a comprender la propia identidad de la figura de los Agentes Locales Ambientales (ALAs) y le ayuda a expresar sus dudas e inquietudes en relación al bloque temático trabajado, de cara a su resolución posterior de parte del monitor/a/s. Las conclusiones de la actividad se le pueden enviar a la organización educativa de forma previa a la intervención en el aula. Esta actividad se inicia en el momento en que la organización educativa fije la fecha de la actividad dentro del centro educativo.

Se ha desarrollado una actividad previa para cada etapa, acorde al nivel educativo del alumnado y a las actividades formativas que se desarrollaran en el centro.

Centro RED ALAs 2018/2019

El pasado jueves 20 de septiembre finalizó el periodo de inscripción para la campaña de educación ambiental “Agentes Locales Ambientales – Hacia una ciudad sostenible” para el curso académico 2018/2019. Este periodo de inscripción duro todo el periodo estival y hemos llegado a un total de 39 centros participantes. Enumeramos a continuación los centros que han decidido trabajar dentro de la Red ALAs 2018/2019.

CEIP Ángel Ganivet
CEIP Antonio Gutiérrez Mata
IES Belén
IES Carlos Álvarez
IES Christine Picasso
CEIP Ciudad de Mobile
CEIP Ciudad de Popayán
CEIP Clara Campoamor
CEIP Doctor Fléming
CEIP El Torcal
CPC Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia-Icet
IES Huelin
CEIP Intelhorce
CEIP Jábega
IES Jardín de Málaga
IES José María Torrijos
CPC La Colina
CEIP Los Ángeles
CPC Los Gámez
CDP Málaga Institute of Technology

IES Mare Nostrum
CEIP Miguel Hernández
CEIP Miraflores de los Ángeles
CEIP Pablo Neruda
CPC Padre Jacobo
CEIP Pedro Salinas
CEIP Pintor Félix Revello de Toro
IES Portada Alta
IES Puerto de la Torre
CEIP Rafael Alberti
IES Rafael Pérez Estrada
CPC San José
CPC San José de la Montaña
CDP Santa Luisa de Marillac
CPC Santa Madre Sacramento
CPC Santísima Trinidad
CEIP Tartessos
CEIP Victoria Kent
CEIP Virgen de Belén


Tenemos la oportunidad de trabajar con todos los distritos de la capital, con, al menos, un centro de cada uno de los distritos, quedando de la siguiente manera.

Por otro lado, existe una mayor representación de centros de educación primaria que centros de educación secundaria. Esto nos permite realizar una intervención en distintos contextos educativos, consiguiendo el primer reto de este programa: llegar a todos los rincones de la ciudad, sumando acciones en favor de la sostenibilidad.

 

Los centros, recibirán formación de cada uno de los bloques temáticos que haya seleccionado. Posteriormente, los ALAs podrán realizar actuaciones en su centro y su barrio en relación a esos bloques temáticos. Todos los bloques serán trabajados durante el curso, siendo más abundante el número de inscripciones que trabajen “Ahorro y uso racional del agua, y ahorro y uso eficiente de la energía” y “Consumo responsable”, que se trabajarán tanto en primaria como en secundaria. A su vez, existe un alto número de participantes en los bloques destinados a primaria “Minimización de residuos y fomento del reciclaje” y “Movilidad sostenibles”, y a secundaria “Cohesión social y medio ambiente psicológico” y “Contaminación urbana”. Por último, el bloque de “Ecoauditorías” experimenta novedades que se adecuan a las actuales líneas de intervención en el campo de la educación ambiental, con representación significativa.